¿Qué es el duelo?

El duelo es el proceso emocional que vivimos tras una pérdida significativa: la muerte de un ser querido, una ruptura, pérdida de salud, trabajo o incluso un cambio de etapa.

No es una enfermedad. Es una respuesta natural y humana ante la pérdida.

Manifestaciones del duelo: 

1. Emocionales

  • Tristeza profunda
  • Ira o irritabilidad
  • Ansiedad o miedo
  • Culpa o remordimiento
  • Sensación de vacío
  • Soledad
  • Alivio (en ciertos casos, como tras una enfermedad prolongada)

 2. Físicas

  • Cansancio extremo
  • Falta o exceso de apetito
  • Problemas para dormir
  • Dolor de cabeza o estómago
  • Tensión muscular
  • Palpitaciones
  • Sensación de opresión en el pecho

 3. Cognitivas (pensamientos)

  • Dificultad para concentrarse
  • Confusión mental
  • Pensamientos repetitivos sobre la pérdida
  • Dudas existenciales
  • Idealización de la persona o situación perdida

 4. Conductuales

  • Aislamiento social
  • Llorar con frecuencia
  • Cambios en la rutina diaria
  • Evitar lugares o recuerdos relacionados con la pérdida
  • Búsqueda de objetos o señales del ser querido

 5. Espirituales o existenciales

  • Cuestionamiento del sentido de la vida
  • Alejamiento o acercamiento a la fe
  • Necesidad de encontrar significado a la pérdida
  • Sentimientos de injusticia o abandono

Elisabeth Kübler Ross, fue de las primeras personas en postular una teoría sobre las fases del duelo, que incluía las siguientes:  

Negación
“Esto no puede estar pasando”
El shock inicial nos protege del dolor inmediato.

Ira
“¿Por qué a mí?”
Surgen frustración, rabia o resentimiento.

Negociación
“Si hubiera hecho algo diferente…”
Intentamos encontrar sentido o buscar soluciones imposibles.

Depresión
“No puedo con esto”
Aparece el dolor real. Es normal sentir tristeza profunda.

Aceptación
“Esto duele, pero sigo adelante”
No es olvidar, es integrar la pérdida en nuestra vida.


Pero en la actualidad, otros autores indican que mas que fases, la persona cruza por una serie de tareas que tiene que cumplir para afrontar el proceso, como indica Wiliam Worden, o bien, que el individuo no pasa por ciertas fases, sino que se encuentra transitando de forma constante entre sentir y recordar hechos específicos de la pérdida o buscando actividades para contrarrestar las sensaciones que produjo el duelo como lo indican Stroebe y Schut (2001). 

¿Cómo vivir el duelo de forma saludable?

  • Habla de lo que sientes: expresar ayuda a poder identificar y validar tus emociones, es decir, darle nombre a lo que estas experimentando. 
  • Permítete llorar: en ocasiones, tendemos a evitar experimentar emociones desagradables como la tristeza, lo cual viene de la represión cultural que nos indica el “no deber llorar o sentir”, sin embargo, si no permitimos que aparezcan nuestras emociones, después aparecerán de nuevo, pero con más intensidad y será más difícil regularlas.
  • Rodéate de apoyo: crear una red familiar o de amistades con quienes podamos contar para realizar actividades que generen emociones positivas a largo plazo o bien, que puedan escucharnos y empatizar con nosotros. 
  • Busca ayuda profesional si lo necesitas: recuerda que si esta siendo muy complicado afrontar la perdida, el tener la guía de un profesional es esencial. 

Recuerda: Cada duelo es único. No hay tiempos ni formas correctas. Tu proceso es válido.

Deja un comentario