DISCAPACIDAD

Universidad Anáhuac

De acuerdo con la OMS la Discapacidad es una condición que abarca las deficiencias (afectaciones en una estructura o función corporal), limitaciones en la actividad (dificultades para realizar actividades o acciones) y restricciones de participación (dificultades de una persona para relacionarse y participar de actividades y situaciones vitales) de una persona.

Las causas que pueden generar una discapacidad pueden clasificarse en 4 momentos principales, el nacimiento, una enfermedad, accidentes o edad avanzada.

La discapacidad es una condición de vida que interactúa con las barreras impuestas por el entorno social, impidiendo así la inclusión total de las personas que la viven.

La discapacidad implica una limitación en la realización de las actividades cotidianas; puede ser temporal o permanente, reversible o surgir como consecuencia de eventos traumáticos, secuelas de enfermedades o afectaciones físicas o sensoriales.

En la actualidad se entiende que la discapacidad surge de la interacción entre el estado de salud o deficiencia de una persona y la multitud de factores que influyen en su entorno. Siendo éstos últimos los que más afectan a la inclusión y la calidad de vida de las Personas con Discapacidad (PcD). Muchos establecimientos y servicios de salud son inaccesibles debido a las barreras para el acceso, la comunicación, la falta de formación y especialización de los profesionales y las barreras económicas.

Existen al menos 5 tipos de discapacidad:

  • Visual.  Afecta la estructura o función del órgano visual o sus funciones como la agudeza, el campo visual, la percepción de los colores o de la profundidad.
  • Auditiva. Alteración en la función de la percepción de los sonidos externos, en la transmisión, transducción, conducción e integración de los sonidos, lo cual puede impedir o afectar la comunicación.
  • Motriz. Causado por afectaciones en el sistema neuromuscular central o periférico, generando disfunciones en el movimiento, fuerza, control y la postura.
  • Intelectual.  Implica importantes limitaciones en la estructura del pensamiento, en la conducta adaptativa como la autonomía, autosuficiencia, el autocuidado, las habilidades y capacidades académicas o el aprender habilidades o normas sociales.
  • Psicosocial. En ocasiones deriva de enfermedades mentales, alteraciones bioquímicas o genéticas cuyos síntomas suelen aparecer en la adolescencia o la adultez temprana. Afecta las habilidades sociales, el funcionamiento diario de la persona que lo padece, sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo, entre otros.
Gaceta UNAM

Hablando de hechos: 

  • Se calcula que el 15% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad, esto equivale a 1000 millones de personas, cuya prevalencia es mayor en países en desarrollo.
  • Las mujeres son más propensas a sufrir una discapacidad que un hombre y las personas mayores que las jóvenes.
  • Las personas con discapacidad tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de morir en una emergencia.
  • Experimentan mayores desigualdades y por tanto una calidad de vida inferior generalmente.
  • La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las PcD promueve la importancia del desarrollo internacional en la protección de los derechos de las PcD. Está ratificado por 185 países.
  • La Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible establece que la discapacidad no es ni puede ser motivo para privar del acceso a programas de desarrollo y el ejercicio de sus derechos. 
  • El Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contiene 7 metas referidas explícitamente a las PcD.
  • El censo 2020 del INEGI reporta que el 5.7% de la población mexicana vive con alguna discapacidad, esto equivale a 7 millones 168 mil 178 personas aproximadamente.
  • 41% de la población con discapacidad en México presenta dificultades para caminar, trasladarse y subir o bajar escaleras, rampas, transportes, etc.
  • 19% de las PcD mayores de 15 años  son analfabetas.

La discapacidad es un fenómeno que vivimos en sociedad y no de forma aislada como se consideraba hasta hace pocos años ya que la mayor barrera no es la condición de la persona o el tipo de discapacidad que presenta, sino las barreras sociales preexistentes para su inclusión; un enfoque que se ha planteado y al cual se le ha dado impulso por la importancia que tiene en la rehabilitación de la persona el acceso que tenga a diversos recursos necesarios para su inclusión en la sociedad, desde el acceso a los servicios de salud, los costos que implican, temas de movilidad y transporte, educación,  lenguajes inclusivos como la lengua de señas o el braille, elevadores y rampas en edificios  banquetas, espacios para sillas de ruedas, estacionamientos para PcD, entre muchos otros factores.

Es un tema que, a pesar de ser de gran importancia y de los avances que se han logrado en la investigación e inclusión de esta esfera poblacional, aún son muchas las áreas que requieren atención y más aún las acciones a tomar por parte de políticas públicas, privadas, legislativas, de salubridad, académicas, sociales, culturales, deportivas y familiares.

Deja un comentario